sábado, 15 de enero de 2011
Práctica 3
Laura Vargas Leal
Rocío Rueda Guerrero
Mari Carmen Pérez López
Vanessa Vera Perujo
Lorena Cosano Fernández
Práctica 3.
Trabajo por grupos: desarrollo de una ficha de actividad tomando como base fundamental uno de los principios metodológicos.
Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Título: Las partes del cuerpo.
Subtítulo: Reconoce las diferentes partes del cuerpo.
Nivel: 1º de Educación infantil (3-4 años)
Tiempo: 45 minutos aproximadamente.
Objetivos: Identificar las partes del cuerpo
Potenciar la atención y la escucha
Desarrollar la capacidad de memorización y de representación
Potenciar la participación en clase
Desarrollar y potenciar la comprensión auditiva.
Técnica: En primer lugar, enseñaremos a los niños la canción “Manos Arriba”. La repetiremos dos o tres veces, lo necesario para que los niños puedan reproducirla.
Una vez que son capaces de cantarla, la cantaremos y bailaremos todos juntos.
Después, enseñaremos a los niños carteles sobre las distintas partes del cuerpo. Los enseñaremos en alto, todos diremos cuáles son, las señalaremos en nuestro propio cuerpo, y posteriormente en el cuerpo del compañero, y conversaremos sobre ellas.
Al final de la actividad se puede volver a cantar la canción si se desea.
Materiales: Canción “Manos arriba”
Fotocopias o dibujos de las partes del cuerpo que se quieran mostrar.
Cartulinas dónde se pegaran las fotocopias o dibujos.
Evaluación: Correspondencia de las instrucciones de la canción y gestos del niño, y de las instrucciones que damos con los carteles y lo que el niño realiza.
Materiales: Canción
Manos arriba
A la cabeza
Ahora a los hombros
Con gran destreza
A las rodillas
Luego a los pies
Brazos cruzados
Y del revés
Damos la vuelta
Muy despacito
Hacemos palmas
Muy calladitos
Luego más fuerte
Damos saltitos
Nos abrazamos
Todos juntitos
Nos agachamos
Nos levantamos
Decimos adiós
Y ya nos vamos
Práctica 1 MªCarmen Pérez López-Vanessa Vera Perujo
Práctica 1
POESÍA: PINTAR UN TREN
NO SÉ SI PODRÉ
CON UNOS CUANTOS COLORES
PINTAR UN TREN.
TENGO EN LA CARTERA UN LÁPIZ,
UN SACAPUNTAS, LA GOMA,
Y UN PEDAZO DE PAPEL.
LA MÁQUINA VA DELANTE,
CADA VENTANA ES UN CUADRADO,
CADA RUEDA UN REDONDEL,
LA CHIMENEA ES UN TUBO,
Y EL HUMO SON CARACOLES
QUE SUBEN UN TERRAPLÉN.
FICHA DE ACTIVIDAD: Poesía “Pintar un tren”
- Área: Lenguajes: comunicación y representación
- Título: Dibujar un tren
- Subtítulo: Representa las formas geométricas del tren descrito en el poema
- Nivel: 5 años
- Tiempo: 30 minutos flexibles
- Objetivos:
o Representar las formas geométricas y darles sentido.
o Potenciar la escucha, atención
o Desarrollar la motricidad fina.
- Técnica:
- el maestro/a lee la poesía al conjunto de la clase.
- se reparte la ficha con la poesía y el dibujo así como los materiales.
- se les explica a los niños/as que tienen que escuchar el poema atentamente y dibujar el tren siguiendo la descripción que aparece en él
- al finalizar la actividad se exponen los dibujos en la clase y se comentan.
- Materiales:
o La poesía “Pintar un tren”.
o La ficha de actividad con el poema y el espacio para realizar el dibujo.
o Lápices de colores, de mina y una goma.
- Evaluación:
Se ha de comprobar que los objetivos se cumplan mediante la observación sistemática y directa del trabajo realizado por cada alumno/a, por lo tanto hay que tener en cuenta su nivel de desarrollo psicolevolutivo a la hora de evaluar individualmente. Además, la evaluación al ser continua y formativa es importante decir que forma parte dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje que engloba una serie de actividades previas con los mismos objetivos. Así a la hora de evaluar si los objetivos de esta actividad se cumplen hay que tener en cuenta la evolución de cada niño/a a lo largo de varias actividades del mismo tipo, es decir de forma globalizada.
Vanessa Vera PerujoMª Carmen Pérez López
miércoles, 12 de enero de 2011
Ficha sobre el poema: “La pata mete la pata”
- Área: Lengua Española
- Título: Colorea los dibujos que aparecen en el poema.
- Nivel: Tercer año de Educación Infantil (4 años).
- Tiempo: Media hora aproximadamente (30 minutos).
- Objetivos:
> Conocer nuevo vocabulario.
> Enseñar a los niños lo que es la bondad y la amistad.
> Fomentar la atención y la escucha.
> Conseguir la reproducción de los sonidos de los animales por parte de los niños.
- Técnica:
> En primer lugar la profesora explicará el vocabulario desconocido para el niño que aparece en la poesía, tras esto leerá la poesía de “La pata mete la pata” de Glorias Fuertes y los niños tendrán que escucharla con atención, una vez finalizada la lectura hablarán sobre los protagonistas de la poesía: la pata y el cerdo.
> Una vez terminado la lectura y la charla con los niños y niñas, la profesora repartirá unas fichas para colorear con varios animales, y los niños solo colorearán los animales que han aparecido en el poema.
- Materiales:
> Poesía “La pata mete la pata” de Glorias Fuertes
> Ficha para colorear de los animales.
> Lápices, gomas, rotuladores, lápices de colores…
- Evaluación: Atención y comprensión del poema, y correcta resolución de la ficha.
Anexo
Poesía: La pata mete la pata
La pata desplumada,
cua, cua, cua,
como es patosa,
cua, cua, cua,
ha metido la pata,
cua, cua, cua,
en una poza.
- ¡Grua!, ¡grua!, ¡grua!
En la poza había un Cerdito
vivito y guarreando,
con el barro de la poza,
el cerdito jugando.
El cerdito le dijo:
-Saca la pata,
pata hermosa.
Y la pata patera
le dio una rosa.
Por la granja pasean
comiendo higos.
¡El cerdito y la pata
se han hecho amigos!
cua, cua, cua,
como es patosa,
cua, cua, cua,
ha metido la pata,
cua, cua, cua,
en una poza.
- ¡Grua!, ¡grua!, ¡grua!
En la poza había un Cerdito
vivito y guarreando,
con el barro de la poza,
el cerdito jugando.
El cerdito le dijo:
-Saca la pata,
pata hermosa.
Y la pata patera
le dio una rosa.
Por la granja pasean
comiendo higos.
¡El cerdito y la pata
se han hecho amigos!
Ficha de animales para colorear:
Realizado por:
Sonia Ramos Pérez
Marta Ruiz Romero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)